La ciudad capital superó al promedio nacional en 12,2 puntos. 42,157 estudiantes de 376 colegios distritales presentaron las pruebas. Según un informe del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (Icfes), el puntaje global subió en las áreas de matemáticas, lectura crítica, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés.
En 2022, se logró un aumento en el puntaje promedio para los colegios distritales, pero todavía hay una brecha con los colegios privados. Según el último reporte de la Secretaría de Educación, el promedio de puntos subió de 253,9 a 258,5, lo que representa un aumento de 4,6 puntos en comparación con el año anterior. Como se expresó anteriormente, estos resultados reflejan una mejora en las competencias y en el desempeño en matemáticas, lectura crítica, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés.
Bogotá tuvo un puntaje promedio superior al nacional en el sector oficial y no oficial, y superó a otras ciudades como Barranquilla, Cali y Cartagena, pero fue inferior a Bucaramanga y Tunja.
Además, el puntaje global promedio de los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá superó al promedio nacional en 12,2 puntos en el sector oficial y en 10,5 puntos en el sector no oficial. Este resultado es más alto que el promedio de otras ciudades como Barranquilla, Cali y Medellín, pero inferior al de Bucaramanga y Tunja.
La Secretaría de Educación de Bogotá atribuye estos resultados positivos a la Estrategia de Fortalecimiento de Aprendizajes, que se desarrolló en 2022 y estaba dirigida a estudiantes y docentes de educación media de los colegios distritales. Esta estrategia se centró en mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes a través de actividades prácticas, soluciones innovadoras y el trabajo en equipo de docentes y estudiantes.
Es importante destacar que los resultados de estas pruebas son un insumo importante para la autoevaluación de los colegios. A través de ellos, se puede identificar los avances y desafíos en el aprendizaje, valorar las prácticas pedagógicas de los docentes y, en general, mejorar el trabajo en los colegios para lograr los objetivos del Proyecto Educativo Institucional.